domingo, 8 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Es complejo y controvertido el decir que un aprendizaje puede medirse en base a preguntas ya que en este proceso intervienen factores cualitativos y cuantitativos, pero en ninguno de los dos puede decirse que la evaluación es objetiva. Cuando realizamos un examen al alumno, únicamente estamos observando el rendimiento que ha tenido durante el proceso enseñanza-aprendizaje, y no las competencias y habilidades que se requieren para enfrentar a la vida laboral y social, es decir se observa únicamente una parte del proceso (la punta del iceberg).
Trabajamos con seres humanos, que tienen una particularidad esencial, son jóvenes de entre 15 y 18 años que tienen un sinnúmero de problemas sociales, familiares, económicos y emocionales que deben enfrentar y resolver, esto aunado agentes distractores que entorpecen o dificulta este proceso educativo. La educación debe estar centrada en ello, en este sentido es necesario trabajar en la movilización de los saberes de nuestros estudiantes para que se enseñen a modelar y diseñar problemas reales que lo lleven a dar solución, construyéndolo con sus propias ideas, transformándolas y mejorándolas y en donde el alumno aprenda a ser, hacer y a convivir de manera saludable.
Según Javier Vargas en su texto dice que poder situar el aprendizaje no se resuelve reduciéndose a la trivialidad, para poder mover el conocimiento se requieren de una serie de procedimientos y para mi punto de vista estos no tienen límite ni fin, actualmente vivimos en un mundo globalizado, en donde los avances en la tecnología y ciencia se está dando de manera secuencial a pasos agigantados en donde los conocimientos adquiridos en poco tiempo quedan obsoletos por lo tanto es necesario estar en la actualización constante de nuestra disciplina para ser competentes profesionalmente hablando.

La construcción del conocimientos se garantiza si interviene poner en conflicto cognitivo la organización de esquemas para la construcción de la realidad, movilizando una serie de aspectos en los saberes de nuestros alumnos, porque desarrollar competencias no es cuestión únicamente de evaluar mediante preguntas de contenidos textuales, si no que se necesita trascender y evaluar mediante prácticas de la vida cotidiana en habilidades de resolución de problemas en las que se pueden enfrentar un estudiante para tener el éxito en su vida futura.

4 comentarios:

  1. Buenas tardes Ana.
    Me gustó la respuesta que díste. Personalmente a mi se me dificulta poner un número a las boletas de los muchachos, siempre trato de evaluar el desarrollo que tuvo en el aula, no solo los conocimientos que adquirio, ya que pienso que entra más aspectos tomemos en cuenta para su calificación ésta será más asertada.

    Piensas bien en todos los problemas que traen los alumnos a cuestas, creo que los muchachos son nobles, solo hay que saber llegar a ellos.

    Saludos y felicitaciones por tu comentario.

    ResponderEliminar
  2. Hola Ana:
    Es cierto que trabajamos con jóvenes que atraviesan por muchos cambios que la mayoría de las veces no conocemos, y no es fácil poner una calificación de manera cuantitativa, ya que influyen distintos factores al momento de evaluar. Considero que el aprendizaje no se puede considerar como algo trivial ya que creo que es todo un proceso en el que influye un sinnúmero de situaciones.

    ResponderEliminar
  3. Maestra Ana Isabel:
    Estoy en total acuerdo con usted el aprendizaje no puede medirse con unas simples preguntas, pues a la hora de contestar son muchos mas los factores que intervienen, aunque si son un punto que nos ayuda un poco, tu blog es muy bonito me gusto mucho te felicito.
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Hola Ana Isabel.
    Primero quisiera comentar tu participación en el foro de la semana seis. Quiero decirte que para que funcione la reforma, es necesario que se tome en cuenta lo que la misme plantea, pero en nuestro país desde que inició esta nueva reforma (como tú lo sabes ha habido muchas, la más importante la de José Vasconselos), las cosas no se han hecho como lo plantea la reforma.
    Creo firmente, como tú lo planteas, que en la educación, se tienen que tomar tres aspectos de suma importancia como es lo social, lo psicológico y lo biológico.
    Estoy de acuerdo con tigo cuando mencionas que cada teoría a aportado algún aspecto a los modelos educativos. Pero no sólo estuvieron, están y forman parte de la reforma.
    Efectivamente Ana, la construcción del conocimiento sólo se da cuando se pone en constante conflicto cognitivo la organización de esquemas para construcción de su realidad, movilizando para ello una serie de aspectos en los saberes de los alumnos.
    GABRIEL DUQUE SÁNCHEZ

    ResponderEliminar