amcd044508
tutor3207@g.upn.mx,amcd044114@g.upn.mx,amcd047702@g.upn.mx,amcd046073@g.upn.mx, amcd041147@g.upn.mx,amcd046717@g.upn.mx
miércoles, 23 de noviembre de 2011
domingo, 13 de diciembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
¿Cómo enseñar Ética y Valores?
La asignatura de Ética y Valores se encuentra ubicada en el área de las ciencias sociales, cada tema puede variar en su método pero trato de que el alumno pueda construir su propio conocimiento, busco que el alumno investigue y que utilice las tecnologías pero principalmente que realicen un análisis de su entorno, esto apoya a que los alumnos tomen conciencia de los valores que prevalecen en el contexto en que se desenvuelven. A partir de la actividad que se realizó en la semana siete, me ha despertado el interés de la búsqueda de material interesante que apoyará en la asignatura que imparto, me di cuenta de la importancia que tienen otras asignaturas para el desarrollo de la mía.
Con el apoyo de las tecnologías (fotografías étnicas del mundo, museos virtuales, documentales) el alumno podrá conocer las características que se presentan en la actualidad del código moral en su comunidad comparando este con el de otro estado y también con otro país del mundo. Es importante que en esta asignatura pueda distinguir la influencia del clima y el nivel socioeconómico en el comportamiento cultural de una sociedad. Entre las estrategias a utilizar destacan las preguntas exploratorias, exposición de problemáticas, mapa conceptual, preguntas guiadas, líneas del tiempo identificación de signos y símbolos en diferentes culturas. Las técnicas didácticas a utilizar en los grupos son precisamente la integración grupal, la elaboración de mapas conceptuales, síntesis y análisis de información, socio drama entre otros. El Alumno mediante el conocimiento adquirido a través del trabajo individual y grupal logrará una postura de tolerancia, respeto, responsabilidad, honestidad y tolerancia en los actos de la vida cotidiana.
Con el apoyo de las tecnologías (fotografías étnicas del mundo, museos virtuales, documentales) el alumno podrá conocer las características que se presentan en la actualidad del código moral en su comunidad comparando este con el de otro estado y también con otro país del mundo. Es importante que en esta asignatura pueda distinguir la influencia del clima y el nivel socioeconómico en el comportamiento cultural de una sociedad. Entre las estrategias a utilizar destacan las preguntas exploratorias, exposición de problemáticas, mapa conceptual, preguntas guiadas, líneas del tiempo identificación de signos y símbolos en diferentes culturas. Las técnicas didácticas a utilizar en los grupos son precisamente la integración grupal, la elaboración de mapas conceptuales, síntesis y análisis de información, socio drama entre otros. El Alumno mediante el conocimiento adquirido a través del trabajo individual y grupal logrará una postura de tolerancia, respeto, responsabilidad, honestidad y tolerancia en los actos de la vida cotidiana.
domingo, 8 de noviembre de 2009
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Es complejo y controvertido el decir que un aprendizaje puede medirse en base a preguntas ya que en este proceso intervienen factores cualitativos y cuantitativos, pero en ninguno de los dos puede decirse que la evaluación es objetiva. Cuando realizamos un examen al alumno, únicamente estamos observando el rendimiento que ha tenido durante el proceso enseñanza-aprendizaje, y no las competencias y habilidades que se requieren para enfrentar a la vida laboral y social, es decir se observa únicamente una parte del proceso (la punta del iceberg).
Trabajamos con seres humanos, que tienen una particularidad esencial, son jóvenes de entre 15 y 18 años que tienen un sinnúmero de problemas sociales, familiares, económicos y emocionales que deben enfrentar y resolver, esto aunado agentes distractores que entorpecen o dificulta este proceso educativo. La educación debe estar centrada en ello, en este sentido es necesario trabajar en la movilización de los saberes de nuestros estudiantes para que se enseñen a modelar y diseñar problemas reales que lo lleven a dar solución, construyéndolo con sus propias ideas, transformándolas y mejorándolas y en donde el alumno aprenda a ser, hacer y a convivir de manera saludable.
Según Javier Vargas en su texto dice que poder situar el aprendizaje no se resuelve reduciéndose a la trivialidad, para poder mover el conocimiento se requieren de una serie de procedimientos y para mi punto de vista estos no tienen límite ni fin, actualmente vivimos en un mundo globalizado, en donde los avances en la tecnología y ciencia se está dando de manera secuencial a pasos agigantados en donde los conocimientos adquiridos en poco tiempo quedan obsoletos por lo tanto es necesario estar en la actualización constante de nuestra disciplina para ser competentes profesionalmente hablando.
La construcción del conocimientos se garantiza si interviene poner en conflicto cognitivo la organización de esquemas para la construcción de la realidad, movilizando una serie de aspectos en los saberes de nuestros alumnos, porque desarrollar competencias no es cuestión únicamente de evaluar mediante preguntas de contenidos textuales, si no que se necesita trascender y evaluar mediante prácticas de la vida cotidiana en habilidades de resolución de problemas en las que se pueden enfrentar un estudiante para tener el éxito en su vida futura.
Trabajamos con seres humanos, que tienen una particularidad esencial, son jóvenes de entre 15 y 18 años que tienen un sinnúmero de problemas sociales, familiares, económicos y emocionales que deben enfrentar y resolver, esto aunado agentes distractores que entorpecen o dificulta este proceso educativo. La educación debe estar centrada en ello, en este sentido es necesario trabajar en la movilización de los saberes de nuestros estudiantes para que se enseñen a modelar y diseñar problemas reales que lo lleven a dar solución, construyéndolo con sus propias ideas, transformándolas y mejorándolas y en donde el alumno aprenda a ser, hacer y a convivir de manera saludable.
Según Javier Vargas en su texto dice que poder situar el aprendizaje no se resuelve reduciéndose a la trivialidad, para poder mover el conocimiento se requieren de una serie de procedimientos y para mi punto de vista estos no tienen límite ni fin, actualmente vivimos en un mundo globalizado, en donde los avances en la tecnología y ciencia se está dando de manera secuencial a pasos agigantados en donde los conocimientos adquiridos en poco tiempo quedan obsoletos por lo tanto es necesario estar en la actualización constante de nuestra disciplina para ser competentes profesionalmente hablando.
La construcción del conocimientos se garantiza si interviene poner en conflicto cognitivo la organización de esquemas para la construcción de la realidad, movilizando una serie de aspectos en los saberes de nuestros alumnos, porque desarrollar competencias no es cuestión únicamente de evaluar mediante preguntas de contenidos textuales, si no que se necesita trascender y evaluar mediante prácticas de la vida cotidiana en habilidades de resolución de problemas en las que se pueden enfrentar un estudiante para tener el éxito en su vida futura.
Concepciones del aprendizaje

Concepciones del aprendizaje
Este nuevo enfoque a mi parecer es eclético ya que retoma puntos esenciales de diferentes concepciones de aprendizaje para el logro de las competencias. De los puntos esenciales del aprendizaje significativo quiero resaltar la afinidad al modelo de enseñanza de la RIEMS, debido a la relevancia de que el aprendizaje debe ser significativo para el alumno, solo que considero que primeramente se debe de partir de un aprendizaje por descubrimiento, es decir que tendríamos que desarrollar esta habilidad en el alumno para que pueda explorar nuevos conocimientos que relacionen a los conocimientos previos y los organice de tal manera que pueda trascender a lo largo de su vida y que además le sea significativo.
Las ideas de Vigotsky han tenido gran influencia en la educación, y esta vez no puede dejar a un lado el legado que dejo este gran pedagogo, para él, la interacción social tiene relevancia para el aprendizaje de experiencias en donde los alumnos puede intercambiar, argumentar analizar los puntos de vista, la RIEMS busca que el alumno pueda contextualizar los conocimientos, así como también pueda ofrecer su punto de vista desarrollando habilidades lingüísticas y el trabajo colaborativo el cual Vigotsky destaca el intercambio y negociación de significados; Todos los que colaboramos en el sistema educativo conocemos que el aprendizaje no se puede dar por sí solo, somos seres sociales por lo tanto los hábitos culturales nos heredan las habilidades para enfrentar a la sociedad en las diferentes épocas de la vida.
Este nuevo enfoque a mi parecer es eclético ya que retoma puntos esenciales de diferentes concepciones de aprendizaje para el logro de las competencias. De los puntos esenciales del aprendizaje significativo quiero resaltar la afinidad al modelo de enseñanza de la RIEMS, debido a la relevancia de que el aprendizaje debe ser significativo para el alumno, solo que considero que primeramente se debe de partir de un aprendizaje por descubrimiento, es decir que tendríamos que desarrollar esta habilidad en el alumno para que pueda explorar nuevos conocimientos que relacionen a los conocimientos previos y los organice de tal manera que pueda trascender a lo largo de su vida y que además le sea significativo.
Las ideas de Vigotsky han tenido gran influencia en la educación, y esta vez no puede dejar a un lado el legado que dejo este gran pedagogo, para él, la interacción social tiene relevancia para el aprendizaje de experiencias en donde los alumnos puede intercambiar, argumentar analizar los puntos de vista, la RIEMS busca que el alumno pueda contextualizar los conocimientos, así como también pueda ofrecer su punto de vista desarrollando habilidades lingüísticas y el trabajo colaborativo el cual Vigotsky destaca el intercambio y negociación de significados; Todos los que colaboramos en el sistema educativo conocemos que el aprendizaje no se puede dar por sí solo, somos seres sociales por lo tanto los hábitos culturales nos heredan las habilidades para enfrentar a la sociedad en las diferentes épocas de la vida.
domingo, 11 de octubre de 2009
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
Los estudiantes de segundo semestre son pragmáticos en el uso de las tecnologías la utilizan para chatear con sus compañeros y amigos, pueden dormir hasta muy noche ejerciendo esta práctica, entre ellos mismos se comparten videos, videojuegos, programas actuales y todo lo que les interesa, algunos de ellos comentaba entre risa y burla que la mayoría de los jóvenes les interesa ver pornografía y estas páginas en internet abundan siendo de fácil acceso para los jóvenes mencionan que la mayoría de estas tiene virus que infectan sus equipos se pueden formatear, bajan antivirus o visitan amigos que pueden apoyar en este tipo de problemas.
Lo que se puede hacer para aprovechar los saberes tecnológicos en los grupos es reunirlos en equipo para que compartan lo que saben a los que han tenido menos posibilidades en el uso y conocimiento de los equipos de computo; además de solicitarles un proyecto de la asignatura en donde se utilice el programa de power point o movie maker para proyectar en el salón de clases, teniendo en cuenta entre los criterios de evaluación lo que “aprendí y lo que compartí en el uso de la tecnología “ expresándolo oralmente y por escrito mediante un análisis individual.
Esta dinámica favorecerá el trabajo colaborativo dentro del aula y además los alumnos que conocen podrán ser tutores de otros que menos habilidades tienen en el uso de las tecnologías además de trabajar lo que marca el programa de mi asignatura.
Lo que se puede hacer para aprovechar los saberes tecnológicos en los grupos es reunirlos en equipo para que compartan lo que saben a los que han tenido menos posibilidades en el uso y conocimiento de los equipos de computo; además de solicitarles un proyecto de la asignatura en donde se utilice el programa de power point o movie maker para proyectar en el salón de clases, teniendo en cuenta entre los criterios de evaluación lo que “aprendí y lo que compartí en el uso de la tecnología “ expresándolo oralmente y por escrito mediante un análisis individual.
Esta dinámica favorecerá el trabajo colaborativo dentro del aula y además los alumnos que conocen podrán ser tutores de otros que menos habilidades tienen en el uso de las tecnologías además de trabajar lo que marca el programa de mi asignatura.
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
Trabajar con adolescentes me da una sensación de estar en el lugar correcto, en el lugar ideal que permite sentirse vivo y útil para la vida, para la sociedad y para el fortalecimiento de mis ideales.
Mi actividad en el sector educativo lo dedico como si fuera el primer día de trabajo, lo hago con empeño, con dedicación, con compromiso profesional y personal, desarrollando habilidades diariamente en el manejo de situaciones que redundan en el desempeño académico de los alumnos.
Me motiva a ser y hacer, de conocer y experimentar de equivocarme y crecer de ser guía y amiga de los alumnos. Un maestro debe tener ciertas cualidades esenciales y creo que una de las más importantes es la humildad para reconocer y conocer cuando se equivoca ya que no siempre por ser los conocedores de la materia tenemos la razón.
La relación entre alumno y maestro debe ser generado en un clima de respeto y confianza que beneficie en el proceso de enseñanza aprendizaje que se genera dentro y fuera del aula.
El alumno en estas condiciones puede ser mas participativo y generar cuestionamientos de lo que no queda claro sin ser persuadidos por los compañero de clases o por los mismos maestros.
En pocas palabras quiero comentarles que esta práctica da mas satisfacciones que malestares, y siempre comento que no todos tienen la oportunidad que yo tengo en ejercer en sector educativo por lo tanto para mi es un orgullo.
Mi actividad en el sector educativo lo dedico como si fuera el primer día de trabajo, lo hago con empeño, con dedicación, con compromiso profesional y personal, desarrollando habilidades diariamente en el manejo de situaciones que redundan en el desempeño académico de los alumnos.
Me motiva a ser y hacer, de conocer y experimentar de equivocarme y crecer de ser guía y amiga de los alumnos. Un maestro debe tener ciertas cualidades esenciales y creo que una de las más importantes es la humildad para reconocer y conocer cuando se equivoca ya que no siempre por ser los conocedores de la materia tenemos la razón.
La relación entre alumno y maestro debe ser generado en un clima de respeto y confianza que beneficie en el proceso de enseñanza aprendizaje que se genera dentro y fuera del aula.
El alumno en estas condiciones puede ser mas participativo y generar cuestionamientos de lo que no queda claro sin ser persuadidos por los compañero de clases o por los mismos maestros.
En pocas palabras quiero comentarles que esta práctica da mas satisfacciones que malestares, y siempre comento que no todos tienen la oportunidad que yo tengo en ejercer en sector educativo por lo tanto para mi es un orgullo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)